Autores: Ezequiel Spinelli, Juliana Deschamps, Fabio Estremera, Javiera Gavernet, Emilia Fernandez, Fernando Fariña.
Colaboradores: Julián Kelis
PLAN INTEGRAL
La estrategia proyectual para el predio de ADULP se plantea como un sistema integral de ocupación y usos, basado en cuatro criterios fundamentales: considerar la totalidad de la superficie como un conjunto coherente, integrar las preexistencias, propiciar un crecimiento secuencial y garantizar la correcta orientación de todas las piezas arquitectónicas.
El planteo adopta una lógica de ocupación unitaria y longitudinal, donde la operación principal define un eje estructurador apoyado en el tercio del terreno sobre la calle 33. Este eje organiza dos áreas longitudinales diferenciadas tanto material como programáticamente: una banda edificada sobre el lado de la calle 33, que concentra los edificios, sistemas de circulación vehicular y peatonal, accesos y solados de expansión; y los dos tercios hacia el noroeste, un paisaje profundo de superficies verdes flexibles, destinado a actividades al aire libre.
Esta disposición optimiza la orientación de los edificios, favoreciendo la captación solar, las expansiones y las visuales hacia el noroeste. Además, articula las estructuras existentes, posibilitando su recuperación o eventual reemplazo sin comprometer el funcionamiento general durante las etapas de crecimiento.
El sistema de movimientos se organiza en una grilla definida por dos calles longitudinales principales -una vehicular interna al predio en relación a una línea de estacionamientos, sobre el borde de calle 33, y otra peatonal, en posición central-, complementadas por corredores secundarios transversales. Esta configuración permite jerarquizar los accesos técnicos y públicos, asegurando un funcionamiento eficiente, sin interferencias, permitiendo usos diversos simultáneos, independizando eventualmente el uso recreativo de los afiliados y el uso de sum y canchas.
Esta grilla de movimientos establece la matriz de implantación de los nuevos edificios, como volúmenes exentos de planta baja, sin barreras arquitectónicas, organizados en parcelas con accesibilidad desde la línea de estacionamiento y desde el corredor peatonal principal, incorporando bordes de expansión para usos complementarios.
El sistema de implantación contempla las nuevas intervenciones -SUM, edificio de alojamientos, un futuro gimnasio y la eventual reubicación de un edificio administrativo u otro posible equipamiento-, absorbiendo además las preexistencias: casa del casero, vestuarios, buffet y, temporalmente, el actual edificio de administración.
La estrategia admite una etapabilidad flexible, con posibilidad de incorporar nuevos equipamientos y adaptarse a reprogramaciones futuras.
Proyecto paisajístico
En el marco del plan propuesto, el criterio para la forestación del predio considera 3 grupos de especies nativas:
grupo 1: árboles altos y de hoja verde para sectorizar y marcar límites entre grandes áreas (tipa, aguaribay, pezuña de vaca).
grupo 2: arboles de altura media, con coloración y hoja caduca, sobre la calle peatonal principal, definiendo una pantalla de protección solar en verano (jacarandá, ciruelo de jardín, lapacho).
grupo 3: arbustivas aromáticas en contacto con las expansiones y espacios entre el sistema de edificios, sin bloquear visuales (salvia, lavanda, romero).
El SUM se emplaza en una posición central del conjunto, con visuales panorámicas sobre el predio y una ubicación equidistante de los principales puntos de acceso.
Una estructura flexible y modular que articula tres instancias espaciales y programáticas. Una cubierta plana que enfatiza el eje noroeste-sudeste define el espacio del salón en doble altura y se extiende como semicubierto hacia el noroeste, estableciendo una relación directa con la calle peatonal principal y generando amplias visuales hacia el entorno. Un cerramiento de paneles plegadizos permite la subdivisión interna del salón y el uso independiente de sus partes. En el lado sudeste, vinculado a la calle vehicular y a los accesos técnicos, se posiciona un volumen técnico de un nivel destinado a servicios que también permite el uso integrado o diferenciado en la hipótesis de eventos simultáneos.
Estrategias materiales
Los sistemas constructivos adoptan una lógica de prefabricación y montaje, privilegiando la expresión franca de los elementos estructurales. La estructura portante se resuelve mediante columnas y vigas de perfiles de acero, mientras que los cerramientos se materializan con paneles sándwich ciegos y una envolvente vidriada que potencia la transparencia y la relación con el entorno. Cortinas y toldos actúan como una segunda piel reguladora en interior y la cara noroeste sobre la expansión. Los solados, interiores y exteriores, se unifican mediante superficies continuas de hormigón alisado.
Módulos constructivos: módulo estructural 4.8m / módulo de cerramientos 1.2m / módulo de vidrios fijos, bastidores de toldos y cortinas 2.4m.
Criterios de acondicionamiento pasivo
Además de la captación de luz y radiación natural, un módulo de carpintería horizontal en contacto con la cubierta del salón favorece la renovación de aire y ventilación cruzada sobre las dos fachadas principales. Sobre el borde noroeste del semicubierto se disponen bastidores para toldos verticales que regulan la incidencia de la luz directa.
Instalación termo mecánica
Se propone un sistema de climatización con equipos separados tipo inverter por su alta eficiencia energética y bajo nivel de ruido. Se instalarán cuatro unidades para conductos entre vigas, con cañerías aisladas y cubiertas con bandejas metálicas. La distribución de aire se realizará mediante conductos circulares a la vista, con rejas dimensionadas según velocidad y alcance, con terminación galvanizada. El retorno será directo a los equipos. Las unidades exteriores, de flujo vertical, estarán sobre la cubierta de los servicios o a nivel +-0.00 en el piso adyacente. La renovación de aire será forzada mediante ventiladores con control manual.
PILETA INFANTIL
La pileta para niños se plantea como un elemento singular dentro del conjunto: un círculo trazado en el claro a cielo abierto, en diálogo directo con la pileta existente. Su implantación estratégica -en un punto despejado y de alta visibilidad- asegura óptima iluminación natural y la separa de las interferencias derivadas de flujos vehiculares, circulaciones y actividades adyacentes.
El dispositivo se organiza mediante círculos concéntricos de bordes suavizados que gradúan la experiencia de uso. Un primer anillo, resuelto como solado perimetral, funciona como borde de seguridad, plano de apoyo y transición entre seco y húmedo. El segundo círculo, con 15 cm de profundidad, como sector de playa húmeda, habilita juegos de agua y el primer contacto de los niños con el medio acuático. En el núcleo, un tercer círculo de 80 cm de profundidad conforma una cuenca de mayor inmersión. Toda la pieza se materializa en hormigón armado, con superficie antideslizante y protección térmica, garantizando seguridad, durabilidad y confort al tacto: un pequeño paisaje radial de agua calibrado a la escala del infante.