ICON-MENU

Complejo educativo tres Facultades

2020

Mención Honorifica

Autores: Ezequiel Spinelli, Mirella Villanueva, Javiera Gavernet, Fabio Estremera

Colaboradores: Joaquin Traverso, Giovanni Mario Pemintel, Leandro Cercato, Santiago Marelli, Ignacio Mazzuchelli

 

UNA CIUDAD EDUCATIVA.

Si consideramos a la educación, en su sentido primero, como la construcción de hábitos que allanen el camino para la autoconstrucción de sujetos sólidamente estructurados y empáticamente conscientes con el mundo que los rodea; el concepto de ciudad – también en su sentido primero, de comunidad – completa el par sobre el cual se inicia la construcción dialéctica que origina la propuesta

Sobre esta idea proponemos una estructura que re signifique el concepto de campus para dar lugar al concepto de ciudad, donde: calles, manzanas, plazas y parques – lo compartido – configuren un ámbito de convivencia con las infraestructuras existentes y el paisaje circundante, aportando a una nueva identidad de carácter institucional.

El tejido, definido por una trama regular de manzanas, procura establecerse como una referencia en la estructura urbana del sector apoyándose en el potencial  del frente del canal aliviador y el puente. El equilibrio se construye maximizando el espacio libre, común; manteniendo la autonomía en los espacios para cada institución.

La trama de espacios públicos (plazas, calles, y parques) adquiere claridad en la disposición reticular de los sólidos programáticos introduciendo variedad en los perfiles y profundidades; esto fomenta la orientación para los usuarios, y la identificación de cada sector y cada edificio.

Dentro de esta lógica, la trama adquiere versatilidad en tres dimensiones con variaciones en las alturas, articulaciones y escalonados que transforman una retícula homogénea en una secuencia de espacios heterogéneos conectando dialécticamente con el paisaje, motivo por el cual el carácter no reniega de su condición artificial.

 

EL LLENO DEL TEJIDO.

 Programa general. La estrategia para disponer el programa adopta el criterio de articular dos sectores claramente diferenciados: el núcleo escolar y el ámbito universitario cosidos por un bulevar central peatonal que conecta la colectora de acceso con el paisaje ribereño. Perpendicular a éste otro sendero conecta la zona de estacionamientos y calle vehicular, articulados por una plaza que nuclea, atraves del aula magna central, ambos programas.

Situados perpendicularmente, aula magna, biblioteca, y residencia articulan los programas áulicos de ambos sectores y presentan frente sobre la ribera configurando el otro borde del parque de la ciudad.

Edificio-Manzana y Tipo. El tejido. La delimitación de parcelas libres sobre la base de 28,80m de lado es la consecuencia del estudio de alternativas tipológicas que posibiliten la configuración de los diferentes y variados ámbitos de enseñanza solicitados en las bases. De esta manera se llega a una unidad de medida común para todos que, al mismo tiempo,  garantiza las distintas organizaciones manteniendo el carácter de manzana definido por la toma del perímetro a nivel peatonal.

Desde allí, el tejido se consolida a partir de tres variables: 1 – el  criterio general para disponer lo escolar y lo universitario, 2 – el asoleamiento como condición para proporcionar los espacios libres y disponer los cuerpos según su altura, y 3 – la relación con el paisaje circundante que se prolonga, de punta, con el giro del canal y el espacio parquizado de ambas márgenes lo que garantiza visuales de escala y extensión considerables.

 

EL VACÍO DEL TEJIDO.

Artificial-Natural. En el diseño de paisaje se utilizaron dispositivos, y formas típicas del paisajismo urbano, acompañando la propuesta de ciudad educativa. Tomando el paisaje el rol de  infraestructura verde urbana, colaborando así, en la organización de la ciudad.

Se utilizaron alineaciones de árboles como en el arbolado urbano, rotondas arbóreas para organizar la circulación interna y parar propiciar espacios de estar. A su vez, se trataron los paños amplios de suelo absorbente como plazas urbanas priorizando el uso antrópico y no reducidas a áreas de reserva ambiental.

Conscientes de la región ambiental del delta del Rio Paraná (delta inferior), hemos decidido contrastar los elementos de infraestructura verde urbana con un diseño de carácter naturalizado en las áreas de plazas, sectores de expansión de los edificios, y el área de costa del canal aliviador donde se abre el paisaje expandido del conjunto. Se utilizaron matrices de diseño que evocan al monte, en la disposición de los árboles, y a las praderas y matorrales en la configuración de los macizos.

El canal refleja las dos posturas de la propuesta de paisaje, la tensión o vínculo entre ciudad y ambiente. Por un lado remite  a un arroyo urbanizado (canal), el cual tiene el potencial de re-naturalizarse y así potenciar otras dinámicas ambientales, y a su vez es un brazo del sistema de delta que es el ambiente natural y sobre el cual la ciudad crece adaptándose a las dinámicas típicas de este ambiente hidrófilo.

Este paisaje líquido es concepto y  presencia preponderante desde el tejido propuesto; el agua «aparece» en su apertura visual y confluencia hacia la costa del canal enmarcado por los edificios universitario.

 

LAS PARTES DEL TODO

Manzana y Etapabilidad. La trama de edificios-manzana garantiza la etapabilidad al máximo posibilitando una planificación en donde, al constituirse cada parcela en una unidad y quedar liberada en sus cuatro bordes, no impide el normal funcionamiento durante la ejecución de un edificio lindero. Abre a la institución diferentes alternativas de ejecución de acuerdo al plan de prioridades elaborado, sus instancias y lógicas de coordinación.

Estructura y Tipo, Autonomía y Flexibilidad. La toma del perímetro garantiza la libertad de perímetro, esto imbrica con la posibilidad de optar por orientaciones, ventilaciones, o visuales más convenientes. Los tipos propuestos son a la vez «condiciones tipo». Tales condiciones no son puramente formales sino que van conectadas a otras como, por ejemplo, la definición de los espacios exteriores propios para cada programa como es el caso del jardín de infantes (patio en planta baja), la escuela primaria (patio en el segundo nivel) y la escuela secundaria (patio en el cuarto nivel).

Estrategia tipo para cada programa. A excepción del Jardín de infantes, biblioteca y aula magna general, y residencias; los programas educativos adoptan un criterio tipo ubicando zonas administrativas y publico-gastronómicas en sus plantas bajas, sectores de aulas del piso 1 hacia arriba (según la cantidad que el programa requiere), alojando en las plantas superiores los espacio de mayor magnitud como Gimnasios, S.U.M. en el caso del programa escolar y Aula Magna en cada Facultad. Esto repercute en la lectura general del conjunto al mismo tiempo que optimiza los esfuerzos en la estructura resistente y establece una relación con el paisaje mediante visuales largas desde donde se percibe los espacios de mayor jerarquía

Estructura y tipo, construcción y forma. Planteamos un sistema dimensional y estructural común a todas los edificios con base en los 7,20 m. y sus submúltiplos. Esto configura una identidad común en el plano visual del conjunto al tiempo que abre las distintas posibilidades en la delimitación del espacio interior acorde a las necesidades de cada programa. Se propone un sistema de montaje de las piezas que cierran los espacios, sean estos traslúcidos, transparente u opacos. El vuelo perimetral de las losas postesadas deja abierta la posibilidad de montar una segunda envolvente como protección climática. Al interior, el sistema postesado libera de interrupciones y facilita el montaje, las renovaciones, y los cambios necesarios en este tipo de programas.

Confort y medioambiente. La base de la propuesta está en el sistema que nuclea: tejido, parcela, tipo y forma; estas últimas dos variables se fundamentan en la flexibilidad y adaptabilidad e incluyen la relación del interior con el exterior ofreciendo un sistema envolvente que admita, naturalmente: filtros, fuelles, protecciones de distintas naturalezas materiales. Se dispondrán cubiertas verdes en la totalidad de los edificios a excepción de los playones deportivos de las escuelas primaria y secundaria. En los remates a doble espacio se dispondrán salas de maquinas en el entretecho. Sobre las cubiertas verdes se proyectaran pasarelas técnicas para paneles fotovoltaicos y colectores solares. Todas las cubiertas recolectarán el agua de lluvia excedente para ser filtrada y tratada en salas de máquina ubicadas en planta baja.

Criterio para el uso de especies vegetales. Las plantas nativas que habitan un ambiente determinado están adaptadas a las variables climáticas y edafológicas que el ambiente les ofrece, por lo tanto el manejo de los espacios planificados con estas especies requieren menos mantenimiento que los tradicionales, e incluso el menor requerimiento de riego artificial. A su vez por estar adaptados al clima de la región son más resilientes a los cambios climáticos que se están dando en la región bonaerense, y en todo el país. El uso de plantas autóctonas favorece la conservación de la biodiversidad ambiental, ya que las mismas son esenciales para la subsistencia de la fauna local.
De esta manera podemos comprender que la utilización de flora nativa contribuye directamente en la construcción de ciudades más sustentables, en la conservación del ambiente natural, y como fuente para la investigación científica.
A su vez es de gran relevancia que las plantas nativas contribuyen con la construcción de identidad cultural, ya que representan nuestro territorio y ambiente, son un elemento esencial para la educación ambiental, geográfica, y política, y así tiene el potencial de contribuir en la construcción de identidad local.